viernes, 11 de diciembre de 2015

¿QUÉ ES LA DIABETES?

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales.
Hay tres tipos principales de diabetes:

  • diabetes tipo 1
  • diabetes tipo 2
  • diabetes mellitus gestacional 


DIABETES TIPO 1
La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita.Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1 morirá.

La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como:
  • sed anormal y sequedad de boca
  • micción frecuente
  • cansancio extremo/falta de energía
  • apetito constante
  • pérdida de peso repentina
  • lentitud en la curación de heridas
  • infecciones recurrentes
  • visión borrosa


DIABETES TIPO 2

En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes.
Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios factores de riesgo importantes. Éstos son:
  • obesidad
  • mala alimentación
  • falta de actividad física
  • edad avanzada
  • antecedentes familiares de diabetes
  • origen étnico
  • nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afección se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación.
Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la gestación, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o medicación oral.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.


Bombas de insulina

Las bombas de insulina son pequeños dispositivos computarizados que dispensan insulina de dos maneras: con una dosis pareja, continua y medida (insulina "basal") y como una dosis adicional ("bolo"), bajo su dirección, aproximadamente a la hora de comer. Se dispensan las dosis con un tubo flexible de plástico llamado catéter. Con la ayuda de una aguja pequeña, se inserta el catéter a través de la piel hasta el tejido graso, y se sujeta en el lugar con cinta adhesiva.
La bomba de insulina no es un páncreas artificial (porque aún es necesario que esté al tanto de su nivel de glucosa en la sangre), pero las bombas pueden ayudar a algunas personas a lograr un mejor control, y muchas personas prefieren usar este sistema continuo de dispensar insulina en vez de ponerse inyecciones.

Las bombas se pueden programar para que dispensen dosis pequeñas de insulina continuamente (basal) o un bolo aproximadamente a la hora de una comida para controlar el aumento de glucosa en la sangre después de la comida. Este sistema de dispensarla es el que más se parece a la liberación normal de insulina por el organismo. Antes de comprar una bomba y suministros, llame a su compañía de seguro. La mayoría de las aseguradoras las pagan pero no todas.

viernes, 4 de diciembre de 2015

¿Qué es la discapacidad?

DISCAPACIDAD

         Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. 

          Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.





SIDA

martes, 17 de noviembre de 2015

Tabaco

Fumar puede causar cáncer y luego impedir que su cuerpo lo combata:
  • Las sustancias tóxicas en el humo del cigarrillo pueden debilitar el sistema inmunitario del cuerpo, haciendo más difícil matar las células cancerosas. Cuando esto pasa, las células se siguen multiplicando sin que nada las detenga.
  • Las sustancias tóxicas en el humo del tabaco pueden dañar o cambiar el ADN de una célula. El ADN es el “manual de instrucciones” de las células que controla su crecimiento y funcionamiento normal. Cuando se daña el ADN, una célula puede comenzar a crecer sin control y formar un tumor canceroso.
Los médicos saben desde hace años que fumar causa la mayoría de los cánceres de pulmón. Este sigue siendo el caso en la actualidad. Casi 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón son causados por fumar cigarrillos. De hecho, los fumadores tienen un mayor riesgo de tener cáncer del pulmón hoy en día que en 1964 a pesar de que fuman menos cigarrillos. Una posible explicación son los cambios en la forma en la que se fabrican los cigarrillos así como en su contenido.


Primicias24
¿Qué es el cáncer de pulmón?
Los pulmones son los órganos incluidos en el aparato respiratorio que están encargados de realizar la función respiratoria, es decir, a través de las vías respiratorias suministran oxígeno al cuerpo y expulsan el dióxido de carbono, un producto de desecho producido por las células del cuerpo.

El cáncer de pulmón se produce cuando hay un crecimiento exagerado de células malignas en este órgano. Si no se diagnostica a tiempo se puede producir la metástasis del tiempo, en estos casos las células cancerosas se desplazan hacia otros órganos del cuerpo.Es la causa más frecuente de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres.


Causas

Los motivos que pueden provocar la aparición del cáncer son:
  • Tabaco
  • Efectos del radón: el radón es un gas radiactivo que se halla en las rocas y en el suelo de la tierra y que se forma por la descomposición natural del radio. La exposición al radón combinada con el cigarrillo aumenta significativamente el riesgo de contraer cáncer de pulmón.
  • Exposición a carcinógenos: El amianto es tal vez la más conocida de las sustancias industriales relacionadas con el cáncer de pulmón, pero hay muchas otras como el uranio, arsénico, ciertos productos derivados del petróleo, etc.
  • Predisposición genética
  • Agentes causantes de cáncer en el trabajo: Entre las personas con riesgo se encuentran los mineros y los químicos
  • Marihuana: Los cigarrillos de marihuana contienen más alquitrán que los de tabaco. 
  • Inflamación recurrente: La tuberculosis y algunos tipos de neumonía a menudo dejan cicatrices en el pulmón.
  • Polvo de talco: puede contener amianto.
  • Otros tipos de exposición a minerales:
  • Exceso o deficiencia de vitamina A.
  • Contaminación del aire.

Síntomas



Estas manifestaciones son:
  • Cansancio.
  • Pérdida de apetito.
  • Tos seca o con flemas.
  • Tos con sangre en el esputo.
  • Dificultad para respirar (disnea).
  • Dolor.
En algunos casos, los pacientes no presentan síntomas y el cáncer se suele detectar mediante una radiografía en los pulmones que se realiza por otros motivos


Prevención

La mejor forma de prevenir la aparición de la enfermedad es dejar de fumar.



martes, 3 de noviembre de 2015

¿Qué son la ración, el equilibrio y la dieta?

RACIÓN


      Una ración alimentaria es la cantidad de referencia diaria y la elección que una persona tiene para alimentarse correctamente. Se utiliza para mostrar el número de opciones que se necesita cada día de cada grupo de alimentos. Por ejemplo, una rebanada de pan (35 g), 1/2 taza (125 ml) de verduras o frutas, una taza (250 ml) de leche o bebida de soja fortificada, o 75 g de carne, pollo o pescado.



EQUILIBRIO


Es alcanzar el equilibrio justo entre la energía que se ingiere a través de la alimentación y la energía que se gasta.


Lo primero es hacer en torno a 4 o 5 comidas al día: desayuno, almuerzo, cena y, a ser posible, un aperitivo o merienda.Una dieta equilibrada hay que cuidarla diariamente, de manera que, si se ha tomado una comida muy abundante, la siguiente debe ser más ligera. Y si, por el contrario, la comida fue ligera, es recomendable merendar algo para llegar más tranquilo a la cena. Es importante comer sentado y relajado. No comer con prisas; dedicarle, por lo menos, 20-30 minutos a cada comida.
Por último, es importante recordar que no hay alimentos prohibidos en una alimentación equilibrada. Lo importante es que, en conjunto, haya variedad en la dieta.

DIETA
Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.




La pirámide alimenticia es una ayuda gráfica de compresión rápida para comunicar principios dietéticos fundamentales y conocimientos actualizados sobre las necesidades básicas nutricionales del individuo.

El diseño piramidal, refleja el consumo diario recomendado de acuerdo al espacio proporcionado a cada grupo.

La pirámide alimenticia es una guía para la alimentación diaria. La pirámide recomienda una variedad de alimentos para obtener los nutrientes necesarios, al mismo tiempo que consumimos la cantidad adecuada de calorías para mantener un peso saludable. Asegúrese de comer por lo menos el mínimo de porciones de los cinco grupos, que son necesarios para proveer las vitaminas, minerales, carbohidratos, lípidos y proteínas.

martes, 27 de octubre de 2015

Calendario de vacunas para adultos

Vacunas para adultos

¿Qué son las vacunas? ¿Quién las descubrió?

Las vacunas te protegen solamente al contener una diminuta parte del germen que causa la infección que provoca la enfermedad o una versión del germen que está muerta o debilitada.

Pero, si te inyectan solamente una parte pequeña, muerta o debilitada del germen, no contraerás la enfermedad. Ocurrirá justamente lo contrario, ya que tu cuerpo reaccionará a la vacuna fabricando anticuerpos. Los anticuerpos forman parte del sistema inmunitario y lucharán contra la enfermedad en caso de que algún día entres en contacto con el germen nocivo.

Cuando el cuerpo de una persona está protegido contra una enfermedad porque tiene los anticuerpos que le permiten luchar contra ella, se dice que esa persona es inmune a la enfermedad. Esto significa que en la mayoría de los casos no contraerá la enfermedad, aunque es posible que la contraiga pero de una forma leve. Esto puede ocurrir con la varicela. Incluso los niños que están vacunados contra esta enfermedad pueden contraerla. 

El inventor de la vacuna fue Louis Pasteur 
(DôleFrancia el 27 de diciembre de 1822 - Marnes-la-CoquetteFrancia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».


Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica y condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas. Esta idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico.




martes, 13 de octubre de 2015

Enlace al glosario de especialidades médicas

Glosario de especialidades médicas


Alergología
Se entiende por Alergología la especialidad médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, especialmente de hipersensibilidad, con las técnicas que le son propias.
Su campo de acción es muy amplio y abarca la patología localizada en un órgano o sistema (tracto respiratorio, piel, tracto digestivo, etc...) o generalizada.

Anatomia Patológica
La Anatomía Patológica Humana es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades. El fin último es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias.
En el caso de la Medicina, el ámbito fundamental son las enfermedades humanas, si bien no se deben olvidar áreas como la patología experimental y la patología comparada.

Anestesiología y Reanimación
Especialidad médica que estudia los procedimientos, aparatos y materiales que pueden emplearse para la anestesia.

Angiología y cirugía vascular
Manejo médico de los vasos sanguíneos y linfáticos.

Bariatría
Manejo médico farmacológico de pacientes con sobrepeso. Está incluída en el área de Cirugía general.

Cardiología
Estudia el corazón, sus funciones y patologías. Una de sus funciones es la de prevenir problemas futuros en pacientes con alto riesgo de enfermedades cardiacas. La otra, es la de ayudar a solucionar los problemas de salud a aquellos pacientes que ya tienen o han tenido problemas cardiacos de gravedad, como un infarto al miocardio, hipertensión, insuficiencia cardiaca, etc.

Cirugía cardiovascular
La Cirugía Cardiovascular constituye la rama de la Cirugía que se ocupa de la prevención, estudio y tratamiento de las enfermedades del corazón, pericardio, grandes vasos y sistema vascular periférico. ?Su existencia como especialidad médica se justifica por la unidad fisiopatológica del aparato circulatorio y la analogía de los métodos diagnósticos y terapéuticos, así como los procedimientos técnicos empleados.

Cirugía General y aparato digestivo
Estudia las patologias del aparato digestivo y su tratamiento quirúrgico.

Cirugía Maxilofacial
Es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la cavidad bucal y de la cara, así como de las estructuras cervicales, relacionadas directa o indirectamente con las mismas.

Cirugía Pediátrica
La Cirugía Pediátrica es la especialidad que tiene como fundamento la aplicación del saber y quehacer médico-quirúrgico en el período de la vida humana que se extiende desde la concepción hasta el fin de la adolescencia.

Cirugía plástica y reconstructiva
La Cirugía Reconstructiva; dedicada a preservar la integridad y funcionalidad de diversas estructuras de cuerpo, lo mismo se encarga de reconstruir un labio leporino (hendido), una glándula mamaria extirpada por cáncer o una mano severamente traumatizada. La Cirugía Estética o Cosmética; tienen como objetivo, mejorar y mantener en forma óptima las diversas características de la cara y el cuerpo, dentro de un contexto de imagen y armonía, individualizado para cada paciente.  

Cirugía Torácica
La Cirugía Torácica constituye una especialidad dedicada al estudio y tratamiento de los procesos que afectan al tórax tanto a su continente como a su contenido, es decir, pared torácica, pleura, pulmón, mediastino, árbol traqueo-bronquial, esófago y diafragma.
Esta especialidad también trata problemas de hipersudoración de las manos, axilas y pies,  y rubor facial patológico.

Coloproctología
Manejo médico de todo lo relacionado con el colon y el recto.

Dermatología Médico Quirúrgica y Veneorología
Rama de la medicina que estudia las enfermedades de la piel, pelo y uñas, así como sus diagnósticos y tratamientos. Hoy en día la dermatología tiene varias subespecialidades como: Dematología Pediátrica, Cirugía Dermatológica, Dermatopatología, Contactología, etc.  

Endocrinología y Nutrición
Estudio de las glándulas de secreción interna. Esta especialidad abarca todas las enfermedades ocasionadas por trastornos hormonales, tales como: Diabetes Mellitus, enfermedades tiroideas, hipofisarias, paratiroideas, suprarrenales, alteraciones en el metabolismo de lípidos, obesidad.  

Estomatología
La Estomatología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del conocimiento de las estructuras estomatognático-faciales y de sus anejos; de sus relaciones con el resto de la economía humana, tanto en salud como en enfermedad, y de los procedimientos diagnósticos, preventivos y curativos que tienden a mejorar, mantener y restablecer su integridad anatómica y funcional.

Gastroenterología
La especialidad de Aparato Digestivo se define como aquella parte de la Medicina que se ocupa de las enfermedades que afectan al tracto digestivo y órganos glandulares asociados (esófago, estómago, intestino delgado, colon, recto, ano, hígado, vías biliares y páncreas), así como las repercusiones de las enfermedades digestivas sobre el resto del organismo humano e inversamente las repercusiones de las enfermedades del resto del organismo sobre el sistema digestivo.

Geriatría y Gerontología
Especialidad que estudia los aspectos preventivos, clínicos y  terapéuticos de los adultos mayores. Estudia el envejecimiento atendiendo los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, atienden de manera integral al paciente de edad avanzada.

Ginecología y Obstetricia
Estudia todo lo relacionado con la salud de la mujer, desde el inicio de la menstruación, control de natalidad, embarazo, menopausia, infertilidad, enfermedades del sistema reproductor, etc.

Hematología y Hemoterapia
Especialidad que estudia todo lo relacionado con la sangre como: leucemia, anemias, hemostasia, hipoglicemia, trombos, coagulación, hemofilia, etc.

Infectología, Microbiolgía y Parasitología
Estudia todo lo relacionado a las enfermedades infecciosas, tanto en su prevención como su tratamiento.

Logopedia
Estudia el desarrollo del lenguaje y sus perturbaciones - atrasos en la adquisición del lenguaje -oral y escrito-, alteraciones del ritmo del habla, pérdidas de las funciones linguísticas (afasias), alteraciones de la musculatura peri-oral etc. Trata niños, jóvenes y adultos.

Medicina del deporte
Incluye aquellas ramas teóricas y prácticas de la medicina que investigan la influencia del ejercicio, el entrenamiento, en personas sanas, enfermas y de los deportistas. La medicina del deporte abarca desde la valoración del estado de salud, capacitación, atención de lesiones, nutrición, control científico del entrenamiento, etc. 

Medicina del Dolor
Especialidad médica que estudia y trata el dolor en todas sus manifestaciones.

Medicina familiar y Comunitaria
Actúa como vía de entrada del paciente y su familia al sistema de atención a la salud. Integra las ciencias biológicas, sociales y de la conducta; su campo de acción se desarrolla sin distinción de edades, sexos, sistemas orgánicos y enfermedades.
 
Medicina física y de rehabilitación
Tratamiento mediante terapia física de rehabilitación de pacientes con enfermedades crónicas , traumatizados y quirúrgicos.
 
Medicina intensiva
Se define la Medicina Intensiva como aquella parte de la Medicina que se ocupa de los pacientes con alteraciones fisiopatológicas que hayan alcanzado un nivel de severidad tal que representen una amenaza actual o potencial para su vida y al mismo tiempo, sean susceptibles de recuperación.
 
Medicina Interna
La Medicina Interna, consiste en el ejercicio de una atención clínica, completa y científica, que integra en todo momento los aspectos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos con los humanos del enfermo, mediante el adecuado uso de los recursos médicos disponibles.
 
Medicina Legal y Forense
La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica que tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia sanitaria y de la actividad profesional médica.
 
Medicina Nuclear
Rama de la medicina en la que se utilizan las propiedades de materiales radiactivos y estables para investigar procesos fisiológicos y bioquímicos normales y anormales, así como para diagnosticar y tratar procesos patológicos que afectan al organismo.  

Medicina preventiva
Tiene como objetivo principal, la de prevenir enfermedades, pero si éstas no se pueden evitar o ya están presentes, es importante diagnosticarlas tempranamente antes de que hagan daño o más daño. A través de una evaluación médica (Check-up), se identifican factores de riesgo.

Nefrología
La Nefrología es la rama de la Medicina Interna que estudia las múltiples alteraciones que afectan los líquidos y los electrolitos del cuerpo así como las enfermedades renales, su diagnóstico y tratamiento (Insuficiencia renal crónica). Incluye el estudio del equilibrio ácido-base y la hipertensión arterial, y el control de pacientes con diálisis. Así como la preparación necesaria para transplantes de riñón.

Neumología
Especialidad que está enfocada a todo lo relacionado con el sistema respiratorio, como: neumonías, bronconeumonías, cáncer de pulmón, fumadores, enfermedades inflamatorias del pulmón, etc.

Neurocirugía
La Neurocirugía es la especialidad quirúrgica que trata del estudio, investigación, docencia, prevención, diagnóstico y tratamiento de las afecciones orgánicas y funcionales del Sistema Nervioso Central, Periférico y Vegetativo, así como de sus cubiertas y anejos, y de todas las actuaciones efectuadas sobre los mismos, cualesquiera que sea la etiología y fisiopatología de la afección y la edad del paciente.

Neurología
Especialidad que estudia el Sistema Nervioso Central como por ejemplo: migraña, epilepsia, enfermedad vascular cerebral, demencias o padecimientos del sistema periférico como : neuropatías diabéticas, radiculopatías (ciática) , distrofías, convulsiones, ataque cerebral, hidrocefalia, parálisis cerebral, apoplejias, etc.  

Neuroradiología
Realización e interpretación de tomografías, resonancias magnéticas y angiografías del cerebro y médula espinal.

Odontología
Se encarga del diagnóstico, prevención y tratamientos de problemas de la salud bucal. Se divide en varias especialidades, endodoncia, odontopediatría, ortodoncia, periodoncia. Revisión de la cavidad oral, ganglios linfáticos, submaxilares y cervicales, así como articulación Temporo-mandibular.

Oftalmología
Especialidad dedicada a la prevención y tratamientos, tanto médicos como quirúrgicos, de todo lo relacionado al ojo y sus anexos (párpados, vías lagrimales, órbita, etc.) como: miopía, astigmatismo, hipermetropía, cataratas, estrabismo, glaucoma, etc.  

Oncología Médica
La oncología es la especialidad de la medicina interna que se dedica al diagnóstico y tratamiento médico del cáncer.

Oncología Radioterápica
Radioactividad dirigida y controlada contra el cáncer.

Otorrinolaringología
Especialidad relacionada a todo lo referente al oído, nariz, y laringe y sus enfermedades.

Pediatría
Especialidad médica que se ocupa del estudio y tratamiento de los niños en estado de salud y enfermedad durante su desarrollo, desde el nacimiento hasta la adolescencia.  

Proctología
Especialidad quirúrgica que se ocupa del ano y recto, y sus enfermedades.

Psicología
Disciplina académica y ciencia que se ocupa de la conducta del hombre y los animales, y de los procesos mentales y fisiológicos relacionados con ella.

Psiquiatría
Medicina psiquiátrica. Especialidad médica que se ocupa de los trastornos mentales. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales.

Radiodiagnóstico
Realización e interpretación de estudio de imagen como rayos x,  tomografías, resonancias magnéticas,…

Rehabilitación pulmonar
Programa para personas con enfermedades pulmonares crónicas como: enfisema, bronquitis crónica, asma, bronquiectasia y enfermedad intersticial pulmonar.
La mayoría de los programas de rehabilitación pulmonar incluyen control médico, educación, apoyo emocional, ejercicio, re-entrenamiento respiratorio y terapia de nutrición.

Reumatología
Especialidad que tiene relación con los problemas músculo-esquelético (músculos, huesos, columna vertebral, etc) de predominio en las articulaciones.
Además enfermedades de tejido conjuntivo como: Lupus Eritematoso Sistémico, Dermatomiositis, Polimiositis, Esclerodemia, Síndrome de Sjögren, Vasculitis, etc.

Traumatología y cirugía ortopédica
Manejo médico y quirúrgico de pacientes con enfermedades o lesiones en las articulaciones huesos y músculos.
Especialidad relacionada con patologías del sistema musculoesquéletico  (huesos, ligamentos, músculos, nervios y todo lo que forma la estructura del cuerpo humano), como: deformidades congénitas, problemas de crecimiento y problemas posturales, lesiones traumáticas y deportivas, lesiones neuromusculares, infecciones, tumores, artritis osteoporosis, etc.

Urología
Manejo médico y quirúrgico de las enfermedades de riñones, ureteros, próstata, vejiga y uretra.